Expertos en litiasis recomiendan el autocontrol del pH urinario para evitar “fracasos” en el tratamiento

Así lo ha afirmado durante la ‘XXVIII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica’, organizada por la Asociación Española de Urología, donde se ha puesto en relieve los avances en el tratamiento y manejo médico de la litiasis.

El problema de esta patología, que afecta a un 15 por ciento de la población española, es que “hasta hace poco el control se ha realizado con la tira reactiva que no tiene precisión suficiente”, ha explicado el director del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal, Fèlix Grases.

En este sentido, el doctor Juan Antonio Mainez, urólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha destacado algunas de las nuevas alternativas para el manejo del paciente litiásico que pasan por el empoderamiento del mismo y su autocontrol domiciliario del pH urinario de forma precisa y monitorizada”.

Otra innovación presentada en la reunión fue la teobromina, un extracto del cacao que produce “efectos beneficiosos”, según aseguran los expertos.

El chocolate contiene teobromina, pero se necesitaría un consumo muy alto de este alimento que está contraindicado por su alto contenido en oxalato cálcico.

Asimismo, Grases ha dado los primeros resultados de un estudio doble ciego con pacientes que se está llevando a cabo con la colaboración del Hospital de Manacor, Palma de Mallorca, para demostrar el efecto inhibidor de esta nueva sustancia natural.

“Hemos visto que el extracto de cacao rico en teobromina junto con la alcalinización controlada del pH urinario reduce la formación de cristales de ácido úrico y el número de cólicos en más del 50 por ciento”, ha asegurado el especialista.

Además, ha explicado que esto apunta hacia “un horizonte esperanzador” en lo que respecta a mejorar la eficiencia en el manejo preventivo de un tipo de cálculos de alta prevalencia y propensión a la recidiva.

Según aseguran, para que la teobromina llegue al paciente se puede incorporar en complementos alimenticios como se presentó en este poster científico de los doctores Costa-Bauzá, Grases, Calvó, Rodríguez y Prieto.

 

Fuentes

  1. Acta Sanitaria

También puede interesarte