Artículo Científico

¿Influye la duración del sondaje tras una retención aguda de orina debida a hiperplasia benigna de próstata en las tasas de éxito de la prueba sin sonda? Estudio prospectivo aleatorizado

AÑO DE PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO ORIGINAL:
PUNTOS CLAVE

Resumen

Este ensayo clínico aleatorizado investiga el impacto de la retirada temprana frente a la tardía de la sonda urinaria utilizando silodosina para la PSS tras una RAO secundaria a HBP. El estudio determina que los pacientes sondados tras una RAO secundaria a HBP pueden orinar espontáneamente tras la retirada de la sonda si se les trata con silodosina independientemente de la duración del sondaje. Los efectos secundarios aumentan con el sondaje prolongado.

Comentario

El sondaje uretral es el procedimiento de elección en los pacientes con RAO secundaria a HBP. En los últimos años, la PSS ha aumentado debido a que la cirugía se relaciona con altas tasas de morbilidad y mortalidad y a que el sondaje prolongado conlleva complicaciones, como la obstrucción de la sonda, pérdidas de orina, hematuria, infecciones urinarias, sepsis e incluso estenosis uretral. Por todo ello, en estos pacientes debe ser un objetivo minimizar el tiempo de permanencia de la sonda.

Los fármacos bloqueantes del receptor adrenérgico α1 reducen el tono de la musculatura lisa de la próstata, por lo que provocan una mejoría rápida de los síntomas y el flujo urinarios. La silodosina es un bloqueante α1 altamente selectivo que reduce la resistencia al vaciado y mejora los resultados de la PSS en los pacientes con RAO.

Sin embargo, no se ha definido completamente el tiempo óptimo que la sonda debe permanecer puesta durante la fase inicial del tratamiento con bloqueantes α antes de la PSS.

El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de la retirada precoz frente a la retirada tardía de la sonda urinaria en las tasas de éxito de la PSS tras el tratamiento con silodosina en pacientes con RAO debida a HBP.

Diseño del ensayo clínico

Se trata de un estudio prospectivo aleatorizado llevado a cabo en un hospital terciario de El Cairo (Egipto). Se incluyeron varones con RAO secundaria a HBP y sin uso previo de bloqueantes α. Se excluyeron aquellos pacientes con un volumen de orina previo al sondaje urinario >1500 ml o <500 ml, cálculos vesicales, insuficiencia renal, vejiga neurógena, neoplasia, retención urinaria provocada por fármacos, antecedentes de hipersensibilidad a silodosina o antecedentes de cirugía prostática y estenosis uretral.

Se aleatorizó a 260 pacientes en dos grupos de tratamiento (1:1). Tras ello, se les colocó una sonda vesical y se les pautó silodosina 8 mg oral una vez al día. Los pacientes del grupo 1 recibieron el fármaco durante 3 días y los del grupo 2 durante 7 días. A ambos grupos, tras terminar el tratamiento farmacológico, se les retiró la sonda.

La variable principal fue la reanudación satisfactoria de la micción tras la retirada de la sonda, definida como una micción libre de al menos 200 ml en una sola micción efectuada en las 6 primeras horas tras la retirada de la sonda y con una orina residual posmiccional <200 ml.

Resultados

El presente ensayo clínico incluyó a 260 pacientes, siendo la mitad (130) asignada a cada uno de los grupos de tratamiento.

De los 260 varones tratados (edad media 64,8 ± 6.5 años), 74 pacientes del grupo 1 (3 días de silodosina) y 88 pacientes del grupo 2 (7 días de silodosina) no precisaron un nuevo sondaje tras la PSS (57 % y 68 % respectivamente); la diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0,096).

El grupo 1 presentó menos complicaciones relacionadas con la sonda (16,2 %) que el grupo 2 (48,5 %); la diferencia sí fue estadísticamente significativa (p ≤0,001). Las complicaciones notificadas fueron obstrucción de la sonda, pérdidas de orina, infecciones del tracto urinario y hematuria.

Se realizó un análisis bivariante para determinar los factores que podrían estar relacionados con la tasa de éxito de la prueba de retirada de la sonda. La diferencia entre la media del tamaño de la próstata en los casos fallidos y exitosos fue significativa, al igual que la diferencia en el volumen de orina retenido entre los pacientes que no consiguieron vaciar y los que sí lo consiguieron. Por el contrario, la edad no fue un factor significativo.

Conclusiones

En este estudio en pacientes con RAO secundaria a HBP no se hallaron diferencias en cuanto al éxito de la retirada temprana frente a la tardía de la sonda urinaria en la PSS tras el uso de silodosina. No obstante, se identificaron otros factores que pueden influir en el éxito de la retirada precoz o tardía de la sonda, tales como el volumen prostático y el volumen de orina retenido antes del sondaje. Además, la retirada tardía de la sonda se asoció a un mayor riesgo de complicaciones.

ES-NPR-2400024

INFORMACIÓN SOBRE EL ARTÍCULO
Tipo de acceso online:
por suscripción o pago
Enlace de acceso online:
https://doi.org/10.1177/03915603231215936

También puede interesarte

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.